top of page

Ocho décadas de pasión por la música

  • 10 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 jun 2018

Nuestro primer elenco musical celebra este 2018 sus ochenta años, con el reto de recuperar su memoria. Ocho décadas donde la Orquesta Sinfónica Nacional ha venido recogiendo diferentes situaciones y casos de la realidad social y cultural de nuestro país.



La Orquesta Sinfónica Nacional prepara un amplio repertorio para este 2018 (Fuente: Perú21)

Inicios y Antecedentes

Eran años difíciles: en Europa, la guerra se consideraba solo cuestión de tiempo. Y en Lima, durante el gobierno del mariscal Óscar R. Benavides, se organizaba la Octava Conferencia Internacional Americana, un preámbulo de lo que sería una década más tarde la actual Organización de Estados Americanos.


Era diciembre de 1938, y entre los días 9 y 27 los representantes discutían su papel en un mundo convulsionado. Dos días después de inaugurada la cumbre, el domingo 11, la primera orquesta oficial del país, creada por ley el pasado 11 de agosto, ejecuta un "Concierto de gala en honor de las delegaciones de la VIII Conferencia Internacional Americana", dirigida por el maestro Theo Buchwald.


La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) había nacido entonces interpretando un programa que incluía, además del himno nacional, la obertura de Die Meistersinger von Nürnberg de Richard Wagner, la "Sinfonía Nº5", en do menor Op. 67 de Beethoven, parte de los nocturnos de Debussy, la danza de "La vida breve" de Manuel de Falla y, para terminar, el bolero de Maurice Ravel, compositor francés fallecido un año antes. La entrada en platea costó cinco soles de oro, y cuatro, en la galería en el Teatro Municipal.


Elenco de la Sinfónica de 1946 en el Teatro Municipal (Fuente: Archivo OSN)

El director de aquel concierto conocía de cerca la tragedia que se avecinaba en Europa. Nacido en un hogar judío, en Viena en 1902, Buchwald había aprendido composición y piano con los mejores maestros. Su trabajo principal lo obtuvo en la Ópera Estatal de Berlín, una de las más antiguas de Alemania, como ayudante del legendario director Erich Kleiber. Sin embargo, con el ascenso del nazismo, empezó a cernirse sobre él el cerco antisemita. En 1933 fue expulsado de la orquesta de Halberstadt y tuvo que volver a Viena, donde conoce a la pianista chilena Rosita Renard, en medio de su gira europea. Enamorados, partieron a la capital chilena en 1935.


Fue en Santiago donde conoció a intelectuales peruanos como Carlos Raigada y César Arróspide, quienes comparten con él el interés del Gobierno por organizar una orquesta sinfónica. Por entonces, el ambiente musical limeño no alcanzaba el rango profesional. No existían elencos sinfónicos estables y los músicos de nivel existentes eran convocados para algún concierto esporádico o al iniciar la temporada de ópera o de zarzuela.



Theo Buchwald, el director fundador (Fuente: Archivo OSN)

Buchwald ofreció su primer concierto limeño en 1936, impresionando al público local. Dos años después, fue convocado para hacerse cargo de la flamante OSN, tarea a la que dedicaría 20 años de su vida. Sin embargo, con el tiempo, el apoyo oficial a su trabajo fue decayendo, y el músico fue resintiéndose por los desaires de los gobernantes de turno. Se retiró de la institución en 1957, y víctima de la depresión y el abuso del alcohol falleció en 1960.

Viene de Familia


Fernando Valcárcel, miembro de una familia de ilustres compositores y escritores peruanos, es el responsable de las celebraciones por este aniversario. Desde la creación del Ministerio de Cultura, el mayor apoyo oficial a este elenco es evidente. Hay un mayor presupuesto y un mejor acercamiento al público. Gracias a las condiciones acústicas que el Gran Teatro Nacional les brinda, hoy pueden producir temporadas de gran nivel, con solistas y directores de primer nivel, repertorios novedosos y en muchos casos de estreno.


Sin embargo, Valcárcel sabe que todo ello aún no es suficiente. Persiste el prejuicio popular de que la música clásica es un espectáculo elitista y caro, aunque la entrada para sus conciertos subsidiados por el Estado llega a costar 8 soles. "El ideal es que la Sinfónica sea un referente de la cultura peruana", afirma.


Pero más allá de la difusión musical, uno de los grandes retos en los que se enfoca este director, compositor y pianista limeño es la recuperación de la memoria de su propia institución: con miras a la celebración del bicentenario de nuestra independencia, la OSN quiere hacer un esfuerzo editorial que perennice toda su historia. Este proyecto comienza con la recuperación de su archivo documental, cuya preservación, para el director de la OSN, alcanza la categoría de milagro.


"Una de las cosas de las que careció la Sinfónica fue de un local. Por años fuimos trashumantes, y eso no ha ayudado a la conservación de nuestros archivos históricos. Recién ahora estamos tratando de ponerlo en valor", explica Valcárcel. En efecto, la Sinfónica cuenta ahora con un repositorio digital donde se puede acceder tanto a sus joyas bibliográficas como a su archivo gráfico.


El director Fernando Valcárcel y la Orquesta Sinfónica Nacional (Fuente: Perú21)

Ellos a pesar de las adversidades, luchan por mejorar la visión cultural y musical en nuestro país, buscando llegar a diferentes ciudades del Perú, que más personas estén presentes en un concierto didáctico, que las familias puedan pasar tardes teatro todas las semanas. El objetivo de este elenco para el Bicentenario es poder cumplir todos estos sueños; una lucha que compromete no sólo a los músicos, sino a la audiencia en general. El apoyo que debe brindar todo un país para el progreso de nuestra sociedad.


Yair Osorio Carrasco

Comments


Bendita Cultura es un espacio dedicado a las ultimas notas acerca de tendencias culturales en nuestro país, mostrando lo ultimo en Música, Cine y Teatro

Síguenos en 

  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page